Philosophica
Enciclopedia filosófica  on line

VERSIÓN DE ARCHIVO 2022


Rémi Brague

Autores: José Manuel Giménez Amaya y J. Martín Montoya Camacho

Rémi Brague es un pensador francés reconocido por sus estudios de filosofía antigua y medieval. También ha analizado diversos aspectos de la antropología filosófica y cultural de nuestro tiempo, en un contexto amplio del estudio de la historia de las ideas. En la actualidad es profesor emérito de Filosofía Medieval en la Universidad de la Sorbona de París y de Historia del Cristianismo Europeo en la Ludwig-Maximilians-Universität München en Alemania donde ocupó la cátedra Romano Guardini. Es miembro del Instituto de Francia desde 2009.

1. Biografía

Rémi Brague nació en París el 8 de septiembre de 1947. Tras sus estudios preparatorios ingresa en la Escuela Normal Superior de París en 1967, obteniendo en 1971 la agregación de filosofía, y en 1976 defiende su tesis doctoral bajo la dirección del profesor Pierre Aubenque, gran conocedor de la filosofía de Aristóteles. A continuación, desarrolla un profundo estudio de la filosofía de Platón y Aristóteles en el centro de investigaciones sobre el pensamiento antiguo del Centro nacional de investigación científica francés (Centre national de la recherche scientifique, CNRS). Testimonio de estos estudios son sus libros, primero sobre el Menón (Le restant : supplément aux commentaires du Ménon de Platon), publicado en 1978, y posteriormente su trabajo sobre el tiempo en estos dos grandes filósofos griegos (Du temps chez Platon et Aristote : quatre études), publicado en 1982. En 1986, también bajo la dirección del profesor Pierre Aubenque defiende su tesis de estado (diploma nacional de doctorado) sobre Aristote et la question du monde: essai sur le contexte cosmologique et anthropologique de l'ontologie, que publica en 1988. A lo largo de todo este tiempo también lleva a cabo una investigación profunda de los trabajos que realiza el filósofo contemporáneo Leo Strauss acerca del importante pensador judío medieval Maimónides [Strauss 1988].

Durante toda esta investigación, nuestro autor adquiere un profundo conocimiento de las lenguas clásicas que amplía, a su vez, con las lenguas arábica y hebrea. En esta época también colabora asiduamente con otros intelectuales católicos de Francia para la edición en francés de la revista de teología Communio, fundada en 1972.

En los años 1987-1988 recibe la beca de la Fundación Humboldt, y realiza una estancia en Alemania en la Universidad de Colonia. En 1988 es nombrado profesor de la Universidad de Bourgogne (Dijon). En 1990 empieza su labor como profesor de filosofía medieval árabe y judía de la Universidad Panthéon-Sorbonne (Paris I), puesto universitario que ha desempeñado hasta su jubilación en el año 2010. En esta universidad ha realizado una importante labor en la traducción e interpretación de los escritos del pensador judío Maimónides.

Ha sido profesor visitante de filosofía en las universidades de Lausanne, en Suiza (1989-1990), Boston (Estados Unidos), como John Findlay Visiting Professor en su departamento de filosofía (1995 y 2001), Navarra, en España (2007), Vita-Salute San Raffaele, en Milán (2008), y Boston College (Estados Unidos), como Hans Georg Gadamer Visiting Professor de su departamento de filosofía (2011).

Desde el año 2002 hasta el 2013 ha ocupado la cátedra Romano Guardini en la Ludwig-Maximilians-Universität München en Alemania, dedicada al estudio de la ciencia de las religiones, especialmente en Europa.

Ha sido nombrado doctor honoris causa por la Universidad Pontificia Juan Pablo II de Cracovia (Polonia), y la Universidad CEU San Pablo de Madrid (España).

Ha recibido los siguientes premios: gran premio de filosofía de la Academia Francesa en 2009, premio Joseph Pieper en 2009, premio Joseph Ratzinger de Teología en 2012, y premio internacional de filosofía Antonio Jannone en 2021.

En los últimos años, el profesor Rémi Brague ha impartido numerosas conferencias, y ha realizado, también, muchas entrevistas en diversos foros culturales y universitarios, europeos y de otras partes del mundo.

Como ya se indicó antes, su capacidad lingüística es notable. Maneja con fluidez el árabe, el hebreo, el latín y griego clásicos, y entre las lenguas modernas —además de su lengua madre francesa— el alemán, el inglés y el castellano.

2. Rasgos principales de la investigación filosófica de Rémi Brague: visión narrativa

Toda la ingente labor investigadora, académica y editorial de Rémi Brague sobre el pensamiento antiguo y medieval, y sobre la influencia de este en la historia de las ideas no tiene para él un objetivo simplemente histórico o analítico. Su finalidad primordial es, ante todo, la comprensión, desde una perspectiva epistemológica, de los grandes problemas espirituales en los que vive la modernidad. Podría decirse que esto es, en realidad, la gran finalidad de todo su trabajo de investigación.

Para la exposición de su pensamiento, seguiremos cuatro apartados. En el primero, exponemos la importancia de sus estudios clásicos y medievales y su repercusión en la historia del pensamiento moderno. A continuación, describiremos el enfoque que nuestro autor ha tenido en el estudio de la historia de las ideas —con particular incidencia en la filosofía—durante largos periodos de tiempo, y que ha dado lugar a la publicación de dos conocidas trilogías, conocidas como «trilogía mayor» y «trilogía menor».

Para finalizar nuestro análisis, señalaremos los principales puntos de su crítica a la modernidad y los rasgos que lo definen en la actualidad como un referente intelectual del pensamiento cristiano, y para ello aprovecharemos una reciente publicación de este pensador francés.

2.1. La importancia del pensamiento clásico y medieval en el mundo actual

Su figura fue especialmente conocida a raíz del título del libro Europe, la voie romaine (Europa, la vía romana) aparecido en 1992, y que posteriormente ha sido traducido a numerosas lenguas.

Como ya hemos visto en el apunte biográfico, nuestro autor está muy familiarizado con la historia cultural de Europa, y su engarce con la tradición clásica y medieval. Al mismo tiempo, y con la misma profundidad, ha analizado las tradiciones judía y musulmana de la Edad Media. Con todo este acerbo científico, Rémi Brague propone definir Europa dentro de un amplio concepto de “romanidad”, que supone una actitud de recibir y transmitir una tradición.

En definitiva, este libro introdujo de una manera viva e ingeniosa, y con una exposición ágil, una idea que es, al mismo tiempo, original y certera: Europa puede definirse como la conjunción entre Atenas y Jerusalén, pero a través de Roma. Como explica nuestro pensador en este libro:

Propongo, pues, como tesis: Europa no es solo griega ni solo hebraica, ni siquiera greco-hebraica. Es también decididamente romana, “Atenas y Jerusalén” ciertamente, pero también Roma. No quiero acentuar con eso, una vez más, la trivial evidencia de la presencia, al lado de otras fuentes de nuestra cultura, de una influencia romana. No intento sugerir que el elemento romano constituya la síntesis de los otros dos. Pretendo, más radicalmente, que nosotros no somos ni podemos ser “griegos” y “judíos” más que porque primero somos “romanos” [Brague 1995: 23].

No se trata, por tanto, de un libro que se queda en la simple configuración histórica de Europa. En efecto, a través de un pensamiento muy lúcido, pretende mirar hacia el futuro; de esta manera el concepto de “romanidad” del que habla Brague puede llegar a forjar una actitud que permita recibir y transmitir contenidos que han llegado hasta nosotros.

2.2. Trilogía mayor

La denominada trilogía mayor de Rémi Brague incluye los siguientes estudios publicados en tres libros: La sabiduría del mundo: historia de la experiencia humana del universo, publicada en francés en 1999 y en castellano en 2008; La ley de Dios: historia filosófica de una alianza, que se editó en francés en 2005 y fue traducida al castellano en 2011; y, finalmente, El reino del hombre: génesis y fracaso del proyecto moderno, que apareció diez años después en francés en 2015, y su correspondiente traducción al castellano en 2016.

De manera general, se puede decir que, en este conjunto de obras, el filósofo francés consigue desmontar tópicos y descubrir, a la vez, matices decisivos frente a la manera habitual de enseñar la filosofía e historia de las ideas.

A) En la primera obra de esta trilogía (La sabiduría del mundo: historia de la experiencia humana del universo), Brague estudia la relación del ser humano con el cosmos desde una perspectiva histórica, en la que se relacionan cosmología y antropología.

La intención del autor es ambiciosa, y consiste en desarrollar la historia filosófica de la representación del mundo. Intenta responder a las preguntas de cómo imaginar nuestra existencia como seres humanos que buscan el bien. Para ello, bucea en la historia remontándose a los orígenes más antiguos y a las fuentes bíblicas, continuando sus reflexiones en el pensamiento medieval. Es claro ya que el autor francés se adentra al mundo moderno con este bagaje histórico de forma crítica.

Durante muchos años, el hombre se ha visto a sí mismo orientado hacia un más allá, en el que el aspecto que prima es la contemplación. De alguna manera, su saber sapiencial buscaba unirse al que gobernaba en todo el universo. Esta imagen sobrevive en el mundo medieval, pero se va difuminando a medida que se introduce uno en la modernidad. En este último periodo se pierde la concepción global, y se empieza a entender la realidad de forma fragmentaria: el antiguo modelo no tiene sentido si se estudia sólo analíticamente, de tal modo que se hacen invisibles aspectos del mundo que antes se encuadraban en un todo. En conjunto, el denominado «cosmos» de los antiguos deja de transmitir un mensaje moral.

Es precisamente esta idea de cosmos, como orden inmutable del universo, la que intenta rescatar el pensador francés. La sabiduría no sería otra cosa que alcanzar ese orden del pensamiento, y ponerlo en práctica en las acciones morales concretas.

B) En el segundo trabajo de esta trilogía (La ley de Dios: historia filosófica de una alianza) su referencia es teológica. Para Rémi Brague, las reglas que gobiernan al ser humano tienen su origen en algo que está por encima de él mismo. Esta forma de ver la vida tiene su expresión más paradigmática en la ley divina, de ahí el título de su libro.

Pero este origen está fundado en la Grecia antigua. Nuestro autor recordará con frecuencia, haciendo referencia a la obra de Sófocles, Antígona, que ha habido reglas morales que han sido evidentes desde siempre. De esta manera, nunca han sido promulgadas por su propia evidencia, están en todas partes y, según dice él, son “casi divinas” [Grau Navarro 2019: 63].

Para Rémi Brague, las “leyes divinas”

no son otra cosa que las condiciones mínimas de supervivencia de la humanidad. En otros términos, si Dios dice al hombre: “Haz esto”, no es porque le agrade a él, no es porque se ofendería si le desobedecieran, es porque estas leyes, lo dice él mismo en el Éxodo, esas leyes son lo que le permiten al hombre ser humano. Finalmente, a Dios no solo le importa eso, a él lo que le interesa es que sus criaturas encuentren la plenitud de sus dimensiones, en el caso del hombre que sea plenamente humano. En eso consiste que las leyes sean divinas [Grau Navarro 2019: 63].

C) Y el tercero (El reino del hombre: génesis y fracaso del proyecto moderno) tratará las maneras en las que el hombre ha buscado históricamente asentarse exclusivamente sobre sí mismo. En efecto, en este tercer texto se describe el rechazo moderno del ser humano de todo lo que tenga que ver con la naturaleza y Dios, así como toda referencia que no sea el hombre mismo.

Nuestro autor se centra, por tanto, en el intento de emancipación del hombre, tal como se ha venido desarrollando en los últimos siglos de la modernidad. Y este análisis se centra especialmente en Europa entre los siglos XVII y XIX, al ser este lugar donde la modernidad ha tenido sus efectos más radicales.

En efecto, en la época moderna el hombre se ve a sí mismo como creador de su propia humanidad, olvidándose de cualquier tiempo pasado, y mirando al futuro como algo en el que él es el único protagonista. De ahí que nuestro autor titule este trabajo como «el reino del hombre», lugar al que se ha llegado con el desarrollo completo de la modernidad. Como comenta Brague al presentar este análisis que completa su trilogía mayor

[…] el saber del hombre se libera de la naturaleza y de lo divino. Me queda por encarar lo que resulta de esa ruptura: el rechazo por parte de la humanidad a tener un contexto cualquiera, y a sacar su existencia y su legitimidad de cualquier otra instancia que no sea ella misma. […] La idea de un “reino del hombre”, el título de este libro es su lema confesado o implícito [Brague 2016a: 9].

Para Rémi Brague, en definitiva, arrancar del hombre todo contexto cultural y religioso conduce a su destrucción. Y en la argumentación de este pensador francés se hace especial hincapié en que esta dialéctica autodestructiva del ser humano se ha introducido con la modernidad, especialmente con la modernidad tardía.

También aparece ya incoada una idea de Rémi Brague que ha sido muy fecunda en sus últimas investigaciones, es decir, ver la vida humana como un problema metafísico. Nuestro autor quiere afirmar con esta idea la petición de principio de por qué es bueno que exista el ser humano y la cuestión del porqué de su supervivencia. En efecto, si en la modernidad hay algo que no se puede contestar es lo siguiente: qué hay en la vida humana suficientemente grande que pueda justificar su existencia entre nosotros.

2.3. Trilogía menor

Junto a la trilogía mayor, nuestro autor publica otra que se ha denominado menor. Esta última reúne en tres trabajos numerosas contribuciones del filósofo francés referentes al pensamiento antiguo, medieval y moderno, respectivamente. Es importante resaltar que toda esta labor investigadora de Brague no se queda en un mero análisis histórico, sino que busca la comprensión, desde un punto de vista metódico, de los problemas culturales, y sobre todo espirituales, presentes en la actualidad.

A) El primero de estos estudios es Introduction au monde grec : Études d'histoire de la philosophie, que se publica en París en 2005 y del que no existe traducción al castellano.

En esta investigación, que se publica como una recopilación de conferencias, nuestro autor nos lleva a los orígenes de la filosofía en Grecia, y nos desvela cómo se separa esta progresivamente de la presencia del mito, para explicar la realidad de las cosas y las acciones humanas. Esto lo hace trazando un camino entre el pasado y el presente para intentar comprender la filosofía. Así, se van tratando a lo largo de este texto temas como el lugar de la libertad o la visión del mundo en el pensamiento griego, estableciendo comparaciones con el pensamiento cristiano.

B) El segundo libro de esta trilogía lo tituló En medio de la edad media: filosofías medievales en cristiandad, judaísmo e islam, que se publica en francés en 2006 y en castellano en el año 2013.

Este trabajo aúna una selección de artículos de Rémi Brague sobre las aportaciones que hace la filosofía musulmana, judía y cristiana sobre una cuestión muy debatida en la modernidad que es el diálogo de civilizaciones diferentes. Muchos de estos problemas tienen su raíz en una base común grecolatina, a la que hay que sumar la vivencia religiosa de cada una de estas culturas.

El objetivo primario de este libro es responder a la pregunta: ¿qué ha aportado el periodo “premoderno”, a saber, la Edad Media, a la filosofía? Nuestro autor, señala que los pensadores medievales fueron capaces de buscar, más allá de su experiencia inmediata, y fuera de su propia tradición, actitudes culturales que desarrollaron y ampliaron. De esta manera, el pensador francés invita en esta investigación a conocer y a profundizar mejor en las raíces intelectuales y culturales de Europa.

C) Por último, Rémi Brague culmina esta trilogía menor con el trabajo Moderadamente moderno, cuyo original francés apareció en 2014 y la correspondiente traducción castellana en 2016.

En este texto, el autor francés se adentra en una tesis que será muy fecunda en su crítica a la modernidad: las ideas “modernas” no son de cuño propio, sino son, en realidad, ideas “premodernas” maquilladas, «como una mercancía robada». De esta manera, aisladas, ya no transmiten el pensamiento para el que fueron suscitadas. En efecto, el pensador francés defiende que estas ideas desamparadas de una tradición que les dio sentido andan como erráticas al servicio de una cultura sin teleología. Se podría decir que se han convertido, en el contexto de la modernidad, en algo incomprensible.

El propio texto del autor francés es crítico hacia una actitud complaciente de ruptura con todo lo que no sea moderno, especialmente con el pensamiento medieval. Y considera que la modernidad no es el verdadero sujeto de los logros que se le asignan: la revolución técnica, la urbanización, la sociedad civil, la persona como sujeto de libertades, etc.

2.4. En constante lucha contra una modernidad diluyente: Manicomio de verdades: remedios medievales para la era moderna

Ya nuestro autor había hecho una crítica severa a una modernidad desbocada y sin sentido. En efecto, en el año 2014 publica Lo propio del hombre: una legitimidad amenazada, un conjunto de conferencias impartidas en la Universidad de Lovaina y que fue publicado en francés en el 2015. En este texto se señala lo siguiente:

La Modernidad es capaz de producir numerosos bienes. Y no solo en el dominio de los bienes materiales. Le debemos numerosos bienes de naturaleza cultural como el Estado de derecho, los museos para todos, la música en soportes baratos. Hay, sin embargo, una cosa que la Modernidad es incapaz de decirnos: por qué es bueno que haya hombres sobre la tierra. Tenemos bienes en grandes cantidades. Que sea bueno que estos bienes tengan un beneficiario, esto es lo que no podemos demostrar.

Mejor dicho, sí, sí que podemos. Pero para ello es necesario creer a Aquel que dijo, al sexto día de la creación, que lo creado, tomado en su totalidad, es “muy bueno” [Brague 2014: 26].

Nuestro autor publica en el año 2019 en inglés Curing Mad Truths: Medieval Wisdom for the Modern Age, que se traduce en el mismo año al francés, y dos años después al castellano como Manicomio de verdades: remedios medievales para la era moderna. En este texto, Rémi Brague hace una profunda crítica al proyecto moderno, y por ello vamos a seguirlo con un poco más de detenimiento.

Como eje central de toda su argumentación figura el sentido de la pretensión de verdad que, según el pensador francés, ha entrado en un proceso de «locura». ¿Qué quiere decir esto? Afirmar algo como verdad, pero rechazando al mismo tiempo todo lo que le sirve de fundamento. Uno de los clásicos ejemplos de Rémi Brague es aceptar la racionalidad del mundo, pero negar al mismo tiempo que el mundo pueda ser causa de un ser racional.

Nuestro mundo moderno es para el pensador francés, un lugar habitado por una especie de manicomio de viejas verdades que se han vuelto locas, pero que él, sin embargo, no cree incurables. Por eso, su diagnóstico de esta singular locura ofrece la siguiente terapia para su sanación: arraigarlas de nuevo en una visión del mundo capaz de justificarlas. Piensa Rémi Brague que para lograr esto se encontrarían no pocos elementos valiosos en la sabiduría medieval. Su mensaje provocativo se puede enunciar en sólo cinco palabras: “volver a la Edad Media”. No a una Edad Media bárbara y oscura, inventada y denostada por el Renacimiento y la Ilustración, sino, a lo mejor, de la verdadera Edad Media. Se trata, dice nuestro autor en la introducción del libro, de rescatar virtudes, ideas o verdades que el proyecto moderno ha hecho enloquecer, recuperando la forma “premoderna” de esas cosas buenas. Y esto, ¿por qué? Simplemente porque solo ese rescate promete a la humanidad un futuro viable.

Para nuestro autor el proyecto de la edad moderna se estructura esencialmente en quitar toda ordenación de la libertad humana que no sea el hombre mismo. Por lo tanto, se convierte en una autodeterminación del ser humano. Pero Brague no considera solo este proyecto como inacabado, sino que para él está fundamentalmente fracasado, y la razón de fondo es una de sus tesis más conocidas en la actualidad. No hay razones suficientes para saber si es bueno o no que haya hombres sobre la tierra, y por qué. Pero lo más llamativo es que para este autor francés este cuestionamiento es muy importante hoy, porque las posibilidades de aniquilación de la raza humana (por ejemplo, por las armas nucleares, la devastación del medio ambiente, la supresión de la natalidad) es un peligro verdaderamente real. En el fondo, detrás de todo esto, la cuestión esencial es cómo se articula la propia legitimidad del ser humano, en otras palabras, si es preferible que el hombre exista o no. Y es verdad que podría intentarse hallar esta fundamentación fuera del hombre, por ejemplo, Dios, pero el ateísmo moderno ha cerrado este camino, de tal manera que el proyecto moderno, como dice el propio filósofo francés, se encuentra con la soga al cuello.

Para Rémi Brague, el verdadero quicio para la salida de este bucle del pensamiento se halla en la búsqueda de una verdadera teoría del bien, siguiendo los patrones clásicos, Platón, Aristóteles, etc., y también la tradición judeocristiana en cuanto a la bondad del hecho de la creación, por parte de Dios, del mundo. Necesitamos, por tanto, una cosmología en la que la naturaleza sea transmisora de verdad y de bien, que no renuncie a las causas finales.

El pensador francés propone comprender la naturaleza como se hizo en la Edad Media con el concepto bíblico de Creación. Para ello es necesario una sabiduría cristiana premoderna que integre el pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino sobre el acto creador y la luz que proyecta sobre la dignidad de la persona humana. Esto evitaría el desgajamiento de la idea de naturaleza del ámbito antropológico y ético del ser humano. De este modo, para él, la verdadera libertad humana es el propio desarrollo de lo que somos realmente.

Un aspecto crítico profundo al proyecto moderno tiene relación con un aspecto social, y es la familia. Para el estado moderno, esta pertenencia familiar, de base biológica, obedece a lo que somos, y no a lo que hacemos, de tal manera que esta falta de “productividad” no tiene cabida en el estado moderno. Para el filósofo francés, esto significa que la familia debe recuperar su papel fundamental en la sociedad civil como servicio a la humanidad.

Hacia el final de su texto, Rémi Brague proporciona una original teoría de la civilización. No en vano el capítulo se titula «La civilización como conservación y conversación». Para entender al filósofo francés en este punto, es muy importante comprender que para él civilización es lo opuesto a la barbarie. Pero civilización, en el fondo, nos habla de diálogo, de conversación, de huida del aislamiento o de la incomunicación. Y todo esto redunda, de manera global, en una ausencia de violencia.

Con respecto a la idea de conservación, para el filósofo francés, conservar no significa no cambiar, u observar la vida de manera inmovilista, sino, más bien, entender el desarrollo humano como una continuación: un ver el futuro en el pasado, y de esa manera entender la vida humana en un contexto unitario. La barbarie, por el contrario, es la voluntad perpetua de romper violentamente con el pasado.

¿Qué es esencialmente, para Rémi Brague, lo que hay que conservar? Para él no es un sistema político concreto, ni siquiera una civilización singular, sino que es la humanidad en su conjunto, que aúna la legitimidad del hombre y da sentido a la aventura de su existencia. Por eso, la bondad que tiene la existencia humana solo puede referirse a la existencia de un Dios bueno y creador del mundo, que mira lo creado con ojos de bondad. Por eso en el Génesis se dice que Dios miró lo creado y vio que era bueno.

Esta última argumentación se desarrolló muy bien en la Edad Media, y por ello, el autor francés remite continuamente a rescatar este sentido de civilización que se ha perdido en la modernidad. Como indica el título del libro que estamos mencionando, se trataría de «inyectar» esta sabiduría medieval en nuestro mundo moderno.

Todas estas ideas han sido desarrolladas por Rémi Brague en los libros que ha escrito en los últimos años (ya referidos en la descripción de sus correspondientes trilogías), y también enunciadas en el libro Les ancres dans le ciel : L’infrastructure métaphysique de la vie humaine, publicado en francés en 2013, y traducido al castellano en el 2022 como Las anclas en el cielo: la infraestructura metafísica de la vida humana.

3. Rémi Brague, un referente cultural cristiano

En este último apartado, queremos ilustrar algunas de las ideas que Rémi Brague está transmitiendo en lo sus últimos años y que lo han convertido en un referente cultural del cristianismo. En una publicación aparecida en italiano en 2015, y traducida al francés y al castellano en el 2016, y titulada ¿A dónde va la historia?: dilemas y esperanzas, Rémi Brague analiza cuál es el sentido de la historia para el hombre posmoderno. En esta publicación, una vez más, el autor francés cuestiona radicalmente ese optimismo ajeno a la visión de Dios, y lógicamente carente de esperanza: ni la vida, ni los motivos por los que vive en hombre moderno, no llevan a pensar que la vida que él entiende autónomamente por si misma merece la pena ser vivida.

Como señala con agudeza nuestro autor:

La cuestión no es saber si las personas que ya existen son felices o no, la cuestión es saber si los que ya existen tienen derecho a endosar, si se me permite decir, la existencia a alguien al que no le puedes pedir su opinión. En la medida en que no se responda esta pregunta, no se está abordando el problema [Grau Navarro 2019: 65-66].

Por otra parte, Brague ha defendido una idea del pensador inglés Chesterton en la que la razón juega un papel preponderante en nuestra práctica religiosa

Hay en Chesterton un pasaje que cito a menudo, y que no me resisto al placer de repetir aquí́. El sacerdote-detective por él concebido, el Padre Brown, acaba de afirmar que la ley moral vale en todas partes y en todo universo posible. Esto es así́ porque es la ley de la razón. Ahora bien, añade: “I know that people charge the Church with lowering reason, but it is just the other way. Alone on earth, the Church makes reason really supreme. Alone on earth, the Church affirms that God himself is bound by reason” («Sé que la gente acusa a la Iglesia de menospreciar la razón, pero es justo lo contrario. La Iglesia es la única en la tierra que hace de la razón algo supremo. Solo ella afirma en la tierra que Dios mismo se encuentra sometido a la razón») [G. K. CHESTERTON, The blue cross (1908), en Father Brown. Selected Stories, Londres, Collector’s Library, 2003, p. 28] [palabras textuales de Rémi Brague en: Murillo 2007: 581].

Todo el pensamiento del filósofo francés intenta rescatar la idea de lo excepcional que representa el cristianismo y su influencia en occidente. Por este motivo incide en algunas especificidades de la fe cristiana que no comparten otras tradiciones religiosas como el islam o el judaísmo: la estrecha relación entre fe y razón, y la distinción entre la esfera religiosa y la política [Carabante 2017].

Este referente cristiano que presenta Rémi Brague para el pensamiento católico se concentra en dos ideas que en su pensamiento se han convertido en paradigmáticas: la convicción de que estamos metidos en una modernidad parasitaria, y de que hay que rescatar al hombre de ese sinsentido. En efecto, para nuestro autor, la modernidad es esencialmente «premoderna», y saca sus fuerzas de una fuente cristiana a la que, a su vez, combate ferozmente. Con una imagen que se ha hecho ya famosa, el filosofó francés describe esta situación como la pelea de dos hermanas que son enemigas entre sí. Como se ha señalado, comentando estas ideas de Rémi Brague, «La empresa de un humanismo sin trascendencia está condenada a encallar en un nihilismo que devora al propio hombre» [Carabante 2017].

Uno de los grandes problemas que ha denunciado Rémi Brague es el conflicto que existe en la modernidad entre ley y norma moral. Por eso es interesante reflexionar en el siguiente texto del pensador francés en la que se habla de esta contraposición con el trasfondo del ser humano que vive en libertad, y es, por tanto, verdaderamente libre ante Dios.

Ya no entendemos el hecho de que la ley es algo que libera. Los judíos, aun en nuestros días, tienen una fiesta dedicada al don, al regalo de la Torá, el regalo de la ley: saber lo que Dios quiere que hagamos es una liberación. Nada es más terrible que estar sometido a un poder del que desconocemos lo que nos pide, totalmente arbitrario. Tuve la ocasión de desarrollar esta idea, en Lisboa, anteayer: explicar nuestra concepción de la libertad. Es la concepción de libertad de los esclavos en la antigüedad: tener la capacidad de hacer lo que se quiere, cuando se quiere, con quien se quiere, como se quiere, etc. Es exactamente la representación que se hace el esclavo de lo que realizará cuando el látigo del guardián se aleje. He reflexionado mucho sobre el pasaje de Aristóteles de la Metafísica en el que subraya que en un hogar —en una casa, pero entendido como se entendía una casa en la antigüedad, que es mucho más que una pareja actual con sus hijos—, en una casa bien organizada, los hombres libres están mucho más atados por reglas que los animales y los esclavos. El hombre libre es el que está sujeto, pero a lo que está sujeto cambia dependiendo del entorno y las circunstancias: un código de honor, las reglas de los gentlemen, lo que se debe hacer y lo que no… Puede ser la conciencia la que le dicte la conducta. Si se es japonés será el bushido, el código de los samuráis. En cierto modo, los hombres libres, los verdaderamente libres, son los que están atados, mientras que nuestra libertad moderna muy a menudo es la libertad de los esclavos. Tengo otra imagen: un taxi libre es un taxi que está vacío, que no sabe dónde va, y que puede ser cogido al asalto por cualquiera que pueda pagarlo. Eso explica la forma en la que nuestros contemporáneos entienden la libertad: no saben dónde ir. Sus pasiones o sus intereses o la propaganda o la costumbre o la publicidad: cualquier influencia exterior lo tomará al abordaje como se toma al abordaje una nave, y lo llevará a cualquier lugar. ¿Es eso ser libre? Es ser libre en el sentido en que un taxi está libre, pero no en el sentido en el que me interesa [Grau Navarro 2019: 61-62].

En una conferencia que dio nuestro autor en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas, el 23 de mayo de 2019, titulada “La fuerza del bien”, concluyó con algunas de las tesis fundamentales de su pensamiento:

a) La existencia del hombre en la tierra y la continuación de tal existencia no son hechos necesarios de una necesidad absoluta. Pero, hay una necesidad hipotética: si la especie humana tiene que seguir existiendo, tiene que colgarse a un Bien “fuerte”. Por eso se puede decir con Ortega: «la metafísica no es metafísica sino para quien la necesita» (J. Ortega y Gasset, Unas lecciones de metafísica, Madrid, Alianza, 1966, p. 12).

b) Ese Bien fuerte tiene que ser trascendente, no dependiente de la voluntad humana, sino existente en sí mismo.

c) La fuerza de ese Bien tiene que ser parecida al encanto que respeta la libertad [Brague 2019].

4. Bibliografía

4.1. Libros

Los libros están ordenados por fecha de publicación. Algunos de ellos fueron publicados primero en una lengua distinta del francés.

1. Le restant : supplément aux commentaires du Ménon de Platon, Vrin / Les Belles Lettres, Paris 1978.

2. Du temps chez Platon et Aristote : quatre études, Presses Universitaires de France, Paris 1982.

3. Aristote et la question du monde : essai sur le contexte cosmologique et anthropologique de l'ontologie, Presses Universitaires de France, Paris 1988.

4. Strauss, L., Maïmonide (essais rassembles et traduit par Rémi Brague), Presses Universitaires de France, Paris 1988.

5. Europe, la voie romaine, Critérion, Paris 1992 (Europa, la vía romana, Gredos, Madrid 1995).

6. La sagesse du monde : Histoire de l'expérience humaine de l'univers, Fayard, Paris 1999 (La sabiduría del mundo: historia de la experiencia humana del universo, Encuentro, Madrid 2008).

7. La Loi de Dieu : Histoire philosophique d’une alliance, Gallimard, Paris 2005 (La ley de Dios: historia filosófica de una alianza, Encuentro, Madrid 2011).

8. Introduction au monde grec : Études d'histoire de la philosophie, Les éditions de la Transparence, Chatou 2005.

9. Au moyen du Moyen Âge : Philosophies médiévales en chrétienté, judaïsme et islam, Flammarion, Chatou 2006 (En medio de la edad media: filosofías medievales en cristiandad, judaísmo e islam, Encuentro, Madrid 2013).

10. Les ancres dans le ciel : L'infrastructure métaphysique de la vie humaine, Flammarion, Paris 2013 (Las anclas en el cielo: la infraestructura metafísica de la vida humana, Encuentro, Madrid 2022).

11. Modérément moderne, Flammarion, Chatou 2014 (Moderadamente moderno, BAC, Madrid 2016).

12. Lo propio del hombre: una legitimidad amenazada, BAC, Madrid 2014 (Le propre de l'homme : sur une légitimité menacée, Flammarion, Chatou 2015).

13. Le Règne de l'homme : Genèse et échec du projet moderne, Gallimard, Paris 2015 (El reino del hombre: génesis y fracaso del proyecto moderno, Encuentro, Madrid 2016).

14. Dove va la storia? Dilemmi e speranze, Editrice La Scuola, Brescia, 2015 (Où va l'histoire ? Entretiens avec Giulio Brotti, Salvator, Paris 2016; ¿A dónde va la historia?: dilemas y esperanzas, Encuentro, Madrid 2016).

15. Curing Mad Truths: Medieval Wisdom for the Modern Age, University of Notre Dame Press, Notre Dame: Indiana 2019 (Des vérités devenues folles : la sagesse du Moyen Age au secours des temps modernes, Salvator, Paris 2019 ; Manicomio de verdades: remedios medievales para la era moderna, Encuentro, Madrid 2021).

4.2. Discursos

La fuerza del bien, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y políticas, 23 de mayo de 2019 (https://www.racmyp.es/docs/noticias/Remi%20%20Brague%20-%20Fuerza%20del%20bien.pdf).

4.3. Entrevistas

Se enumeran cronológicamente algunas entrevistas concedidas por Rémi Brague, que ayudan a conocer mejor su persona y su pensamiento.

1. Murillo, J. I., Religión, razón y convivencia – Entrevista a Rémi Brague, «Anuario Filosófico», XL/3 (2007), pp. 575-595.

2. Grau Navaro, J. M., El hombre en busca de sentido – Entrevista a Rémi Brague, «Nueva Revista», Nº 170 (2019), pp. 54 69.

3. Faccia Serrano, H., Rémi Brague pide «dejar de hablar de valores para volver a hablar de virtudes o mandamientos», «Religión en Libertad», 17 de junio de 2021 (https://www.religionenlibertad.com/cultura/54237/remi-brague-pide-dejar-hablar-valores-para-volver-.html).

4. Grimi, E., Cancel culture, sintomo di un male più grande, «Il Timone», N. 208 de julio de 2021 (https://www.iltimone.org/articoli-riviste/cancel-culture-sintomo-un-male-piu-grande/).

4.4. Bibliografía secundaria

Carabante, J. M., Un filósofo de mirada honda: Rémi Brague y la crisis del hombre, «Aceprensa», 30 de agosto de 2017.

Muñoz, R., Brague R., El reino del hombre. Génesis y fracaso del proyecto moderno, Madrid: Encuentro, 2016, 399 pp., 15 x 23, ISBN 978-84-9055-161-5, «Scripta Theologica», 50 (2018), pp. 207-208.

4.5. Algunos recursos audiovisuales

1. «Rémi Brague: “Nada es más terrible que estar sometido a un poder arbitrario”», (https://www.youtube.com/watch?v=CaC-2vV3Z4o).

2. «Presentación del libro “Manicomio de verdades” de Rémi Brague» (https://www.youtube.com/watch?v=xs-iqFZ3R9I).

3. «¿Qué salió mal con la modernidad? con Rémi Brague» (https://www.youtube.com/watch?v=nZ814MFW8hQ&pp=ugMICgJlcxABGAE%3D).

4. «Sheen Talks: Rémi Brague» (https://www.youtube.com/watch?v=5ab_UtveR5A).

5. «“Transmission et transcendance” par Rémi Brague» (https://www.youtube.com/watch?v=jCIPS3KENOs).

6. «Atenas, Jerusalén y Alejandría: sabiduría cristiana entre la Biblia y la filosofía griega» (https://www.youtube.com/watch?v=oeV-lpKzM6s&pp=ugMICgJlcxABGAE%3D).

¿Cómo citar esta voz?

La enciclopedia mantiene un archivo dividido por años, en el que se conservan tanto la versión inicial de cada voz, como sus eventuales actualizaciones a lo largo del tiempo. Al momento de citar, conviene hacer referencia al ejemplar de archivo que corresponde al estado de la voz en el momento en el que se ha sido consultada. Por esta razón, sugerimos el siguiente modo de citar, que contiene los datos editoriales necesarios para la atribución de la obra a sus autores y su consulta, tal y como se encontraba en la red en el momento en que fue consultada:

Giménez Amaya, José Manuel — Montoya Camacho, J. Martín, Rémi Brague, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2022/voces/brague/Brague.html

Información bibliográfica en formato BibTeX: jmga2022.bib

Digital Object Identifier (DOI): 10.17421/2035_8326_2022_JMGA_1-1

Señalamiento de erratas, errores o sugerencias

Agradecemos de antemano el señalamiento de erratas o errores que el lector de la voz descubra, así como de posibles sugerencias para mejorarla, enviando un mensaje electrónico a la .

Este texto está protegido por una licencia Creative Commons.

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las siguientes condiciones:

Reconocimiento. Debe reconocer y citar al autor original.

No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar, o generar una obra derivada a partir de esta obra.

Resumen de licencia

Texto completo de la licencia