Philosophica
Enciclopedia filosófica  on line

VERSIÓN DE ARCHIVO 2021


Alasdair MacIntyre

Autores: Hernando José Bello Rodríguez y José Manuel Giménez Amaya

Alasdair MacIntyre es uno de los pensadores más influyentes en la filosofía moral de la segunda mitad del siglo XX y de principios del siglo XXI. Su obra más conocida, Tras la virtud (After Virtue: A Study in Moral Theory, 1981), le mereció un puesto destacado en los estudios contemporáneos sobre ética, al ofrecer una explicación sugerente y persuasiva de la crisis moral de la modernidad desde un punto de vista aristotélico. Su propuesta filosófica —ampliamente reconocida como su proyecto After Virtue [Murphy 2003a: 1]— se amplía y desarrolla en Justicia y racionalidad (1988), Tres versiones rivales de la ética (1990) y Animales racionales y dependientes (1999). Su última publicación, Ética en los conflictos de la modernidad (2016), recoge los argumentos principales sobre los que ha reflexionado a lo largo de su larga trayectoria intelectual.

Debido a su visión crítica de la filosofía moral moderna y contemporánea, Alasdair MacIntyre considera conveniente situarse en los “márgenes” de la modernidad, en una posición que le permite, a la vez, comprenderla desde dentro y juzgarla desde fuera. MacIntyre sugiere que los recursos necesarios para una renovación ética y política se encuentran en el pensamiento de Aristóteles y de Tomás de Aquino, complementados con algunas intuiciones de la crítica marxista al liberalismo y una comprensión narrativa de la vida humana.

Índice

1. Vida y contextualización de su obra

1.1. Primeros desarrollos de su pensamiento (1951-1971)

a) Marxismo y cristianismo

b) Filosofía de la religión, teología natural y psicoanálisis

c) Ética y sociología

d) Final de una etapa

1.2. Reflexión autocrítica (1971-1977)

1.3. El proyecto After Virtue (a partir de 1977)

a) After Virtue: A Study in Moral Theory (1981)

b) Desarrollo del proyecto After Virtue: Whose Justice? Which Rationality? (1988) y Three Rival Versions of Moral Enquiry: Encyclopaedia, Genealogy, and Tradition (1990)

c) Rectificaciones y evolución del proyecto After Virtue: Dependent Rational Animals: Why Human Beings Need the Virtues (1999)

d) Siglo XXI: proyecto After Virtue tras un cuarto de siglo

e) Legado del proyecto After Virtue: Ethics in the Conflicts of Modernity (2016)

2. Rasgos principales de la filosofía moral de Alasdair MacIntyre

2.1. Diagnóstico moral de la modernidad

2.2. El marxismo: fracaso de una alternativa sugerente

2.3. El hallazgo de una alternativa real: las “prácticas” y su comprensión aristotélica, la narrativa y la tradición

2.4. Tomás de Aquino: llevar a Aristóteles más allá de Aristóteles

2.5. Vulnerabilidad y dependencia en el ejercicio de las virtudes

3. Bibliografía

3.1. Bibliografía primaria

a) Libros de Alasdair MacIntyre

b) Capítulos de libros de Alasdair MacIntyre

c) Entrevistas concedidas por Alasdair MacIntyre

d) Recursos audiovisuales de Alasdair MacIntyre

I. Conferencias de otoño del Center for Ethics and Culture (University of Notre Dame)

II. Otros recursos audiovisuales

3.2. Bibliografía secundaria

a) En inglés

b) En castellano

c) En italiano

3.3. Enlaces de interés en internet

a) En inglés

b) En castellano

1. Vida y contextualización de su obra

Alasdair Chalmers MacIntyre nació el 12 de enero de 1929, en Glasgow, Escocia. Como estudiante de Estudios Clásicos (Bachelor of Arts in Classics) en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, mostró gran interés por la filosofía. Durante sus estudios, de 1945 a 1949, asistió a conferencias de filósofos prominentes como Karl Popper y Alfred Ayer.

En 1949, MacIntyre comenzó un máster (Master of Arts) en filosofía, en la Universidad Victoria de Manchester (hoy Universidad de Manchester). De esta manera, inició su trayectoria como filósofo académico, que él mismo divide en tres etapas [Knight 1998: 268-269]. En la primera, de 1949 a 1971, MacIntyre llevó a cabo investigaciones filosóficas en diversas áreas —ética y política, filosofía de las ciencias sociales, filosofía de la religión y teología natural—, de las cuales señala que aprendió mucho, si bien no siempre obtuvo el resultado deseado. La segunda etapa, de 1971 a 1977, constituye para MacIntyre un tiempo de reflexión autocrítica respecto al período anterior. La tercera etapa, de 1977 en adelante, se caracteriza por el compromiso con un único proyecto intelectual, cuyo primer gran hito es la publicación de After Virtue: A Study in Moral Theory (Tras la virtud).

1.1. Primeros desarrollos de su pensamiento (1951-1971)

MacIntyre terminó su máster en filosofía en 1951. Tituló su tesis The Significance of Moral Judgments. La Universidad Victoria de Manchester, donde se había graduado, lo contrató entonces para dar clases de filosofía de la religión.

a) Marxismo y cristianismo

Tras dos años como lecturer en Manchester, MacIntyre publicó su primera obra: Marxism: An Interpretation (1953). En este libro, sostiene como tesis que no hay una relación de puro antagonismo entre el marxismo y el cristianismo; afirmar lo contrario favorece al orden liberal y capitalista e impide reconocer sus injusticias. Según MacIntyre, el marxismo tiene, más bien, los rasgos de una herejía cristiana y, en cuanto tal, subraya elementos propios del cristianismo contrarios al liberalismo. En este sentido, el joven profesor pensaba que se podía ser cristiano y marxista a la vez [MacIntyre 1995: xv]. Así pues, en esta obra quedaban reflejadas dos facetas de la vida de MacIntyre: su fe cristiana y su adhesión a la crítica marxista del liberalismo.

Por lo que respecta a la fe cristiana, Alasdair MacIntyre fue bautizado presbiteriano, pero su educación no se ciñó a ninguna denominación cristiana en particular. En su adolescencia se interesó por el catolicismo; sin embargo, algunas dudas le impidieron ingresar en la Iglesia católica. En sus años en Queen Mary, se involucró en el Student Christian Movement, un movimiento ecuménico presente en el college. Durante ese tiempo, se inclinó hacia el anglicanismo, pero tampoco llegó a vincularse de manera formal con la Iglesia anglicana [D’Andrea 2006: xvi–xvii]. Según personas cercanas a él, MacIntyre estuvo a punto de obtener una candidatura para ser ministro de la Iglesia de Escocia [Blackledge – Davidson 2009: xxi].

Por lo que se refiere al marxismo, MacIntyre se hizo miembro del Partido Comunista de Gran Bretaña a los dieciocho años; le parecía convincente la crítica que hacía de la política liberal inglesa. Como miembro del partido, conoció la obra de Karl Marx y le influyó de manera especial El 18 brumario de Luis Bonaparte. Aun así, y a pesar de estar de acuerdo con la crítica al liberalismo, MacIntyre desertó de las filas del Partido Comunista después de un año, testigo de su ineficiencia y a sabiendas de las atrocidades del comunismo soviético [D’Andrea 2006: xvii].

b) Filosofía de la religión, teología natural y psicoanálisis

En 1955, MacIntyre editó, con el filósofo Antony Flew, New Essays in Philosophical Theology. El libro recoge algunos ensayos de varios filósofos abiertos a las cuestiones teológicas, y convencidos de que estas requieren un tratamiento filosóficamente serio y particular [Flew – MacIntyre 1955: ix]. En su breve ensayo, titulado «Visions», MacIntyre examina hasta qué punto las visiones, locuciones y fenómenos similares se pueden considerar como evidencia a favor de la fe cristiana. Basado en una epistemología empirista y siguiendo una argumentación al estilo de la filosofía analítica, concluye que ninguna experiencia religiosa —visión, locución, etc.— puede considerarse un argumento a favor de la fe.

La siguiente obra publicada por MacIntyre, junto con los filósofos Stephen Toulmin y Ronald Hepburn, fue Metaphysical Beliefs (1957). El libro constaba de tres ensayos extensos, uno por cada autor. En el suyo, «The Logical Status of Religious Belief», MacIntyre se basa en la teología de Karl Barth y en las reflexiones del llamado segundo Wittgenstein para afirmar que la religión es una “forma de vida” específica y con sus propios criterios. El hecho de que algunos no entiendan las creencias religiosas y las rechacen se debe a que aplican los criterios inapropiados, juzgando la religión según parámetros que le son ajenos. El filósofo escocés termina por establecer una sutil oposición entre fe y filosofía, en concreto con la metafísica, en la medida en que la fe está más allá, según argumentaba, de cualquier argumento racional. Las pretensiones de la metafísica pueden ser nocivas para la creencia religiosa [MacIntyre 1970a: 200–201].

Tras seis años en Manchester, MacIntyre fue contratado por la Universidad de Leeds como lecturer en filosofía. Durante su estancia en Leeds, de 1957 a 1961, publicó dos obras. La primera, The Unconscious: A Conceptual Analysis (1958), consiste en un extenso ensayo sobre el trasfondo teórico del psicoanálisis (traducido posteriormente al castellano en 1982 con el título de El concepto de lo inconciente). Más allá de ser una teoría científica, el psicoanálisis, según MacIntyre, se presenta como un marco incuestionable que da sentido a la vida práctica de las personas, puesto que explica, a su modo, la dinámica de la acción humana; precisamente, es esto lo que haría comprensible la amplia difusión del psicoanálisis, a pesar de poseer en su cuerpo teórico ciertas afirmaciones injustificadas [MacIntyre 1971: 34-35]. La otra obra publicada fue Difficulties in Christian Belief (1959), libro en el que expresa su insatisfacción respecto a la explicación sobre la libertad y la existencia del mal que ofrece el cristianismo, y donde argumenta que la moral cristiana no se puede justificar filosóficamente.

c) Ética y sociología

MacIntyre adquirió en Leeds la convicción de que no se puede comprender la ética de forma adecuada sin contextualizarla con la sociología. Por eso, en 1961, se trasladó a Oxford para dedicarse a la investigación sociológica, y realizó, de esta manera, un segundo máster [Hull 2013: 309]. En 1965, salió a la luz Hume’s Ethical Writings, libro editado por MacIntyre que consistía en una selección de textos sobre ética del conocido filósofo empirista escocés.

MacIntyre residió cinco años en Oxford, entre el Nuttfield College (1961-1962) y el University College (1963-1966), con algunas estancias intermedias en Princeton (1962-1963 y 1965-1966). En 1966, MacIntyre se vinculó a la Universidad de Essex para dar clases de sociología. Ese mismo año publicó A Short History of Ethics (traducida al castellano como Historia de la ética en 1970), que llevaba por subtítulo A History of Moral Philosophy from the Homeric Age to the Twentieth Century. En este libro se puso de manifiesto la importancia que tenía para MacIntyre abordar la ética desde una perspectiva histórica. Al año siguiente, publicó Secularization and Moral Change, una recopilación de sus Riddle Memorial Lectures en la Universidad de Newcastle, pronunciadas tres años antes, en 1964. En ellas, MacIntyre sostiene la tesis de que la secularización es consecuencia, y no la causa, del cambio moral y social que ha supuesto la modernidad.

d) Final de una etapa

La aparición de Marxism and Christianity (1968), revisión de su primer libro Marxism: An Interpretation, clarificó la distancia que se había creado entre MacIntyre, por un lado, y el marxismo y la fe cristiana, por otro. No sabía cómo hacer las paces con ninguno de los dos [MacIntyre 1995: xxiii].

El alejamiento del marxismo fue progresivo [Blackledge – Davidson 2009: xx-xlix]. Para principios de la década de los cincuenta, MacIntyre había abandonado el Partido Comunista de Gran Bretaña, pero no el pensamiento marxista. Publicó, de hecho, Marxism: An Interpretation en 1953 y hacia 1958 escribía para dos revistas de la Nueva Izquierda (New Left): Universities and Left Review y The New Reasoner (la Nueva Izquierda defendía una teoría marxista revisada y se presentaba como una tercera alternativa entre el comunismo y el capitalismo). No obstante, una interpretación diferente del leninismo distanció a MacIntyre de la Nueva Izquierda y lo acercó al trotskismo. De este modo, se unió en 1959 a la Liga Obrera Socialista (Socialist Labour League), la principal organización trotskista en la Gran Bretaña de entonces. Por desavenencias con su líder, abandonó esta última en 1960 y pasó a formar parte del consejo editorial de la revista International Socialism, recientemente lanzada, y cuya tendencia también era trotskista. La década de los sesenta fue testigo, sin embargo, del creciente pesimismo de MacIntyre sobre cualquier aplicación eficaz del marxismo. En 1968, renunció al consejo editorial de International Socialism y apareció su libro ya mencionado Marxism and Christianity, en el que señalaba que el marxismo no ofrecía una alternativa real al liberalismo [MacIntyre 1995: 136].

Por otra parte, el cristianismo se había vuelto problemático para MacIntyre. La comprensión de la fe cristiana a partir de la teología de Barth —y también de una interpretación particular de la filosofía de Wittgenstein— no le ofrecía una explicación de la vida moral que le resultara satisfactoria en la práctica; la moral cristiana liberal, ya fuera católica o protestante, le parecía banal y vacía [MacIntyre 1995: xx]. Cuando MacIntyre rechazó tanto la teología de Barth como lo que pensaba que era la filosofía de Wittgenstein, también rechazó la fe cristiana [Knight 1998: 257]. En la introducción a un artículo suyo publicado en otoño de 1961 dice nuestro autor textualmente: «Era cristiano. [Ahora] No lo soy» [Blackledge – Davidson 2009: 179].

En 1969, MacIntyre estuvo en la Universidad de Copenhague (Dinamarca), como lecturer visitante. Ese año publicó junto con el filósofo francés Paul Ricoeur The Religious Significance of Atheism. Fruto de las Bampton Lectures pronunciadas por ambos autores en 1966, en esta nueva obra MacIntyre defiende la misma tesis de fondo que en Secularization and Moral Change: ha sido un cambio en el carácter de la moral el que ha causado que en la modernidad no se acepten las creencias teístas, y no lo contrario, que la pérdida de fe haya generado una decadencia de la moral [MacIntyre 1969: 39].

Al iniciar la década de los setenta, MacIntyre abandonó el mundo universitario británico. En 1970, se trasladó a la Universidad de Brandeis, en Waltham (Massachusetts, Estados Unidos), donde fue contratado como professor de Historia de las ideas. Ese año salieron a la luz tres libros suyos: la segunda edición de Metaphysical Beliefs, en cuyo nuevo prólogo reconoce que hay un irracionalismo presente en su ensayo y que es «falso y peligroso» [MacIntyre 1970a: xi]; Sociological Theory and Philosophical Analysis, editado con la filósofa Dorothy Emmet; y Herbert Marcuse: An Exposition and a Polemic, donde deja claro nuevamente su rechazo al marxismo, esta vez en la forma en que lo presenta el filósofo y sociólogo Herbert Marcuse.

La primera etapa de la trayectoria intelectual de MacIntyre se cierra con la publicación en 1971 de la colección de trabajos titulada Against the Self-Images of the Age. Él mismo afirma en ese momento: «Hasta entonces había tenido una serie de conjuntos de intereses y creencias dispares y en ocasiones conflictivos, y era incapaz de moverme decisivamente hacia cualquier solución» [Knight 1998: 267].

1.2. Reflexión autocrítica (1971-1977)

Los primeros años en Estados Unidos supusieron para MacIntyre un período que él mismo llama de «reflexión autocrítica, algunas veces dolorosa» [Knight 1998: 268]. En el prólogo de Against the Self-Images of the Age dejaba constancia que ni el cristianismo, ni el psicoanálisis ni el marxismo, le ofrecían las claves para comprender la sociedad que le rodeaba; las investigaciones en filosofía moral y en filosofía de las ciencias sociales le resultaban más prometedoras [MacIntyre 1971: viii–ix]. Sin embargo, aún no lograba los resultados que deseaba.

MacIntyre dejó la Universidad de Brandeis en 1972 y pasó a la Universidad de Boston, donde sería professor de Filosofía y Ciencias Políticas. Ese mismo año, publicó, como editor, Hegel: A Collection of Critical Essays, una serie de textos de varios autores cuyo propósito era desmitificar la figura de Hegel como metafísico racionalista y presentarlo como filósofo vivo preocupado por asuntos genuinos [MacIntyre 1972: viii]. Durante este período de reflexión autocrítica, si bien ninguna otra obra suya vio la luz, MacIntyre trabajaba pacientemente en la que se convertiría en su obra más conocida: After Virtue: A Study in Moral Theory (Tras la virtud, en castellano).

1.3. El proyecto After Virtue (a partir de 1977)

La revista de filosofía The Monist publicó en 1977 un artículo de MacIntyre titulado «Epistemological Crises, Dramatic Narrative and the Philosophy of Science» (traducido al castellano como «Crisis epistemológicas, narrativa dramática y filosofía de la ciencia»). Este texto marca un punto de giro «decisivo» en su pensamiento [MacIntyre 2011: 10]. En él, MacIntyre señala que la narrativa es la forma apropiada para hacer inteligible la actividad humana en general y el progreso en filosofía en particular. La narrativa como método filosófico permite, a su juicio, explicar cómo se ha desarrollado la moral y la política de la modernidad, presentando esta última como la fragmentación de una cultura moral y política previa.

a) After Virtue: A Study in Moral Theory (1981)

MacIntyre estuvo en la Universidad de Boston hasta 1980 —el año anterior había sido investigador visitante (visiting fellow) del Council of Humanities de la Universidad de Princeton—, cuando fue contratado por el Wellesley College, ubicado también en Massachusetts, como professor de “Lengua, mente y cultura”. Al año siguiente, en 1981, después de casi una década trabajando en él, publicó After Virtue: A Study in Moral Theory (traducido al castellano como Tras la virtud en 1987), libro que representa la piedra angular de su proyecto filosófico, con el que MacIntyre se sentiría comprometido ya desde entonces, y del que sus siguientes obras serán un desarrollo y una evolución. De ahí que algunos autores denominen la tercera etapa de la trayectoria intelectual de Alasdair MacIntyre como el proyecto After Virtue [Murphy2003a; D’Andrea 2006; D’Avenia 2007; Giménez Amaya – Sánchez-Migallón 2011; Giménez Amaya 2020].

En After Virtue: A Study in Moral Theory, MacIntyre refleja una clara inspiración aristotélica y presenta los motivos por los cuales rechaza las propuestas de la moral y de la filosofía moral la modernidad. Según MacIntyre, la modernidad ha desembocado en una comprensión emotivista de la ética como consecuencia del fracaso de los intentos surgidos en la Ilustración por ofrecer una justificación racional de la moral. La causa de esto reside, en buena medida, en la importancia primordial que se le ha concedido a las reglas y normas, a partir de las cuales se pretenden explicar los demás elementos de la vida moral. MacIntyre, basado en la filosofía moral de Aristóteles, antepone las virtudes a las normas y, a través de un recorrido histórico, demuestra cómo se ha ido dando el cambio de una sociedad donde la virtud era central, a otra, la moderna, donde se vive en una época «tras la virtud». Estas últimas palabras pueden entenderse en un doble sentido: por una parte, se vive en una sociedad donde la virtud ya no es un concepto central en sus esquemas morales; por otra, se vive en una sociedad donde es necesario buscar un modo de restituir la centralidad de la virtud. Esta era la invitación del autor británico al terminar su libro:

«Lo que importa ahora es la construcción de formas locales de comunidad, dentro de los cuales la civilidad, la vida moral y la vida intelectual puedan sostenerse a través de las nuevas edades oscuras que caen ya sobre nosotros. Y si la tradición de las virtudes fue capaz de sobrevivir a los horrores de las edades oscuras pasadas, no estamos enteramente faltos de esperanza» [MacIntyre 2013: 322].

b) Desarrollo del proyecto After Virtue: Whose Justice? Which Rationality? (1988) y Three Rival Versions of Moral Enquiry: Encyclopaedia, Genealogy, and Tradition (1990)

En 1982, MacIntyre se trasladó a la Universidad de Vanderbilt como professor de filosofía. Al año siguiente editó con el filósofo y teólogo Stanley Hauerwas Revisions: Changing Perspectives in Moral Philosophy (1983), en el que reafirma la tesis de After Virtue: A Study in Moral Theory: la cultura moral de la modernidad carece de recursos para resolver sus propios conflictos [MacIntyre 1983: 5]. En 1984, salió a la luz una segunda edición de After Virtue : A Study in Moral Theory. Como novedad, MacIntyre respondía en un epílogo a las acusaciones que le hacían a raíz de las principales afirmaciones de su libro: se le tildaba de historicista, relativista y de confundir los planos filosóficos y teológicos.

La continuación de su proyecto After Virtue apareció en 1988, con un libro titulado Whose Justice? Which Rationality? (traducido al castellano como Justicia y racionalidad en 1994). En esta obra, MacIntyre explica los modos en que se puede justificar racionalmente el actuar moral y la concepción de racionalidad práctica que subyace a cada uno de esos modos de justificación. La obra manifiesta, además, una novedad respecto a After Virtue: A Study in Moral Theory: el filósofo anglosajón había acogido el pensamiento de Tomás de Aquino y su interpretación de Aristóteles.

Después de seis años en Vanderbilt, MacIntyre se vinculó durante el curso 1988-1989 al Whitney Humanities Center de la Universidad de Yale como profesor visitante. En 1989, se incorpora al profesorado de la Universidad de Notre Dame. Al año siguiente, publicó dos obras. Por una parte, Three Rival Versions of Moral Enquiry: Encyclopaedia, genealogy, and tradition (en castellano: Tres versiones rivales de la ética, 1992), libro en el que recoge las Conferencias Gifford (Gifford Lectures) que había impartido dos años antes en la Universidad de Edimburgo. MacIntyre contrasta tres concepciones de la ética —de la investigación moral— que él considera rivales, cada una de las cuales tiene en su origen un texto de finales del siglo XIX: una concepción brota de la novena edición de la Enciclopedia Británica; otra, de La genealogía de la moral, de Friedrich Nietzsche; y la última, de la encíclica Aeterni Patris, del Papa León XIII [MacIntyre 1990a: 2]. MacIntyre desarrolla en esta obra la idea de que la forma correcta de hacer filosofía es a partir de la conciencia de que se pertenece a una tradición, y pone como ejemplo de ello el trabajo de Tomás de Aquino. Además, explica de qué manera se deben evaluar, y eventualmente intentar resolver, los conflictos entre tradiciones filosóficas rivales.

La segunda obra publicada por MacIntyre en 1990 fue First Principles, Final Ends and Contemporary Philosophical Issues (traducida al castellano en 2003 como Primeros principios, fines últimos y cuestiones filosóficas contemporáneas), una versión revisada y ampliada de las Aquinas Lectures que había pronunciado en la Universidad de Marquette ese mismo año. MacIntyre se plantea un triple objetivo en este estudio: dar explicación de lo que significa para él progresar en filosofía (en parte ya desarrollado en su ensayo de 1977, antes mencionado); exponer la concepción tomista de los primeros principios y de los fines últimos; e identificar las consecuencias que ha tenido para la filosofía moderna el rechazo de los planteamientos de Tomás de Aquino [MacIntyre 2011: 16].

c) Rectificaciones y evolución del proyecto After Virtue: Dependent Rational Animals: Why Human Beings Need the Virtues (1999)

Durante 1992, MacIntyre fue profesor visitante en la Universidad de Aarhaus, en Dinamarca. Dos años después terminó su primer período en la Universidad de Notre Dame (volvería en el año 2000). En 1995, se trasladó a la Universidad de Duke, como professor de filosofía y publicó la segunda edición de Marxism and Christianity, en cuya nueva introducción, titulada Three Perspectives on Marxism: 1953, 1968, 1995, evalúa retrospectivamente las dos versiones anteriores de esta obra (Marxism: An Interpretation y la primera edición de Marxism and Christianity). MacIntyre expone cómo la filosofía de Aristóteles le ayudó a convertirse al catolicismo y a comprender la condena de la Iglesia católica al marxismo, a la vez que rescataba un elemento que a su juicio deben aprender los católicos de la crítica marxista: la estrecha relación entre teoría y praxis [MacIntyre 1995: xxviii-xxix]. Por otra parte, A Short History of Ethics también vería una segunda edición en 1998, con un prefacio en el que MacIntyre señala algunas deficiencias de la primera edición, en concreto, en los capítulos referentes al cristianismo, a la filosofía británica del siglo XVIII, a Kant y a la filosofía moral moderna [MacIntyre 1998: vi].

El siguiente gran paso del proyecto iniciado en After Virtue lo representa la publicación en 1999 de Dependent Rational Animals: Why Human Beings Need the Virtues (en castellano: Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes, 2001). En esta obra MacIntyre revisa y amplía las Paul Carus Lectures que ofreció en las reuniones de la división del Pacífico de la American Philosophical Association en 1997. Lo interesante de esta obra reside en que MacIntyre corrige algunas de las tesis que había mantenido en sus obras anteriores. Por ejemplo, considera erróneo desvincular ética y biología, tal y como suponía en After Virtue: A Study in Moral Theory (en donde afirmaba que las virtudes se pueden explicar de forma independiente de la “biología metafísica” aristotélica), o pensar que la filosofía de Tomás de Aquino solo complementa la de Aristóteles, cuando en realidad la corrige sustancialmente en algunos puntos [MacIntyre 1999: x–xi].

d) Siglo XXI: proyecto After Virtue tras un cuarto de siglo

El segundo período de MacIntyre en la Universidad de Notre Dame, del 2000 al 2010, transcurre en el Center for Ethics and Culture y es fructífero en publicaciones. En 2004, salió a la luz la segunda edición de The Unconscious: A Conceptual Analysis, con un nuevo prefacio en el que MacIntyre considera complementarias algunas tesis de Aristóteles y de San Agustín, por una parte, y la comprensión psicoanalítica, por otra [MacIntyre 2004: 38]. En 2005, publicó Edith Stein: A Philosophical Prologue, 1913–1922 (traducida al castellano en 2008 como Edith Stein. Un prólogo filosófico, 1913–1922), obra en la que, a partir del estudio de la vida y obra de Edith Stein, MacIntyre se propone mostrar la relación estrecha entre la filosofía y el contexto social en el que uno se desenvuelve.

En 2006, MacIntyre publicó una colección de ensayos selectos en dos volúmenes. En el primero, titulado The Tasks of Philosophy (versión en castellano: Las tareas de la filosofía, 2011), recoge diez textos publicados a lo largo de treinta años (1972-2002) que manifiestan su cambio de enfoque respecto al modo como debe proceder la filosofía (entre los textos se encuentra el artículo de 1977 Epistemological Crises, Dramatic Narrative and the Philosophy of Science y su obra de 1990 First Principles, Final Ends and Contemporary Philosophical Issues). Por otro lado, el segundo volumen, Ethics and Politics (traducida al castellano en 2008 como Ética y política), contiene ensayos que reflejan los fundamentos aristotélico-tomistas de la filosofía de MacIntyre.

La centralidad de After Virtue: A Study in Moral Theory en el proyecto intelectual de Alasdair MacIntyre quedó en evidencia con la publicación, en 2007, de su tercera edición. En el nuevo prólogo, «After Virtue after a Quarter of a Century», el filósofo escocés reafirma las principales tesis de su obra, a la vez que apunta aquello en lo que había cambiado de opinión: destaca, sobre todo, la adopción del pensamiento de Tomás de Aquino. También responde a algunas críticas recibidas, que lo etiquetan de nostálgico por un pasado ideal, de relativista o de comunitarista [MacIntyre 2007: viii–xii]. Un claro ejemplo de su pensamiento tomista no-relativista se ve en «Intractable Moral Disagreements», texto en el que se refleja la recepción que hace MacIntyre de la concepción tomista de la ley natural y cómo esta es un presupuesto para el diálogo moral [Cunningham 2009: 1-52].

Dos años después, en 2009, MacIntyre publicó God, Philosophy, Universities: A Selective History of the Catholic Philosophical Tradition (en castellano: Dios, filosofía, universidades: historia selectiva de la tradición filosófica católica, 2012). En la introducción, señala las tres convicciones que lo motivaron a escribir este libro: los laicos católicos necesitan comprender mejor la filosofía católica; la filosofía católica se entiende mejor de forma histórica; y la filosofía no es solo cuestión de argumentos, sino que tiene que ver con filósofos en contextos sociales y culturales particulares, que influyen en el debate filosófico [MacIntyre 2009: 1].

Conviene mencionar aquí la crítica que hace MacIntyre a la universidad liberal contemporánea. En su opinión, hace falta una universidad que comparta una tradición según unas creencias sustanciales, y no solo un acuerdo metodológico o procedimental, que es como, a su juicio, se articula mayoritariamente la formación universitaria en nuestros días. Además, MacIntyre denuncia la profesionalización y especialización de la filosofía, representada en la preeminencia de la corriente analítica. De acuerdo con el pensador anglosajón, la erudición filosófica se ha transformado en un fin en sí misma, y de este modo se ha relegado al olvido la búsqueda de la felicidad, cómo vivir bien [Giménez Amaya 2020: 197-224]. Por este motivo, MacIntyre insiste en que la filosofía debe estar a disposición de las personas corrientes y no solo de los llamados filósofos académicos.

e) Legado del proyecto After Virtue: Ethics in the Conflicts of Modernity (2016)

MacIntyre se retiró de la enseñanza en el 2010, pero continúa con su labor investigadora en el Centre for Contemporary Aristotelian Studies in Ethics and Politics (CASEP) de la Universidad Metropolitana de Londres. También sigue vinculado al Center for Ethics and Culture de la Universidad de Notre Dame como Permanent Senior Distinguished Research Fellow.

La última obra de MacIntyre, Ethics in the Conflicts of Modernity: An Essay on Desire, Practical Reasoning and Narrative, publicada en 2016 (y traducida al castellano un año después como Ética en los Conflictos de la Modernidad: sobre el deseo, el razonamiento práctico y la narrativa), se puede considerar un resumen del legado de su pensamiento filosófico. En ella, el filósofo británico expone y defiende su versión aristotélico-tomista de la moral, a la que suma algunos apuntes de la crítica marxista y una comprensión narrativa de la vida humana.

Conviene señalar que el amplio trabajo de Alasdair MacIntyre ha tenido una gran recepción. Ciertamente, ha influido notablemente en el campo de la filosofía moral, pero también en una diversidad de disciplinas (teología, comunicación, sociología, educación, derecho, etc.), y en corrientes de pensamiento que podrían percibirse como incompatibles entre sí, como el marxismo y la ética empresarial [Beadle – Moore 2020: vii-viii]. Además, su influencia no se ha restringido al ámbito anglosajón; en los últimos años, su pensamiento ha sido cada vez más acogido en el mundo hispanoamericano [Loria - Torre Díaz 2020].

2. Rasgos principales de la filosofía moral de Alasdair MacIntyre

Toda síntesis del pensamiento de un filósofo corre el riesgo de desfigurarlo y traicionarlo. En el caso de Alasdair MacIntyre el riesgo es aún mayor. Bien señaló Peter McMylor en su libro Alasdair MacIntyre: Critic of Modernity, que «la esencia de la obra de MacIntyre reside en el detalle de su argumentación» [McMylor 1994: vii]. En efecto, el discurso filosófico de MacIntyre no se limita a conceptos abstractos, sino que recurre continuamente a elementos históricos, literarios o sociológicos que, lejos de ser anecdóticos, dan firmeza y vivacidad a sus tesis.

Ciertamente, la insistencia en lo concreto y en lo práctico ha conducido a que algunos etiqueten a MacIntyre como relativista. De hecho, fue una de las primeras críticas que recibió tras publicar After Virtue: A Study in Moral Theory. Sin embargo, MacIntyre ha subrayado que él no rechaza que existan criterios racionales para evaluar los conflictos morales. Su rechazo, más bien, es a que dichos criterios racionales deban aplicarse como categorías a priori independientes de cualquier tradición [MacIntyre 2007: 276-277].

Este modo de proceder por parte del autor anglosajón se debe a su profunda convicción de que la filosofía no es ajena e independiente a los otros ámbitos de la vida humana, sino que existe una influencia recíproca entre la teoría filosófica y la vida práctica con sus diversas facetas. Los rasgos principales de la filosofía moral de Alasdair MacIntyre, de alguna manera, reflejan esta convicción contrastada y afianzada a lo largo de su itinerario vital e intelectual.

2.1. Diagnóstico moral de la modernidad

Una de las tesis continuamente defendida por Alasdair MacIntyre es que toda moral es la moral de un orden social, cultural, político y económico concreto. No existe, en este sentido, un sistema moral abstracto desde el cual se pueda juzgar el comportamiento ético de las sociedades. Cada orden social, más bien, posee sus propios esquemas morales, cuya adecuación y validez se demuestra en su capacidad para resolver los conflictos prácticos que se presentan en la vida individual y comunitaria de los seres humanos.

Tras examinar la moral propia de la modernidad, MacIntyre ofrece, a primera vista, un diagnóstico muy desalentador: la sociedad moderna padece una crisis moral, que se manifiesta tanto en los continuos desacuerdos respecto a los temas morales como en los conflictos interminables entre diferentes teorías éticas, ninguna de las cuales ofrece un argumento racional decisivo que justifique que su concepción sobre la vida y el comportamiento humano es la correcta. El expresivismo (elaboración filosófica del emotivismo) se presenta entonces como la explicación de este panorama conflictivo: no existen criterios morales racionales que permitan llegar a un acuerdo; los juicios morales no obedecen, en última instancia, a razones sino que reflejan los sentimientos e intereses de cada uno.

Basado en este diagnóstico, MacIntyre denuncia la pretensión de la sociedad moderna de presentarse como superior a cualquier otro orden social. Ciertamente, en algunos aspectos la modernidad ha supuesto grandes avances; sin embargo, desde el punto de vista ético, MacIntyre hace notar que el sistema moral moderno (que él denomina “la Moral”), en contra de lo que promete, fracasa en su reivindicación de racionalidad. La filosofía moral de Alasdair MacIntyre podría considerarse pesimista y estéril si no ofreciera alternativa alguna, pero lo cierto es que su trayectoria filosófica y vital consiste en la búsqueda y hallazgo de tal alternativa [Oakes 1996]: una concepción neo-aristotélica de la agencia moral y del florecimiento, y la vuelta a la vida de virtudes y de comunidades intermedias.

2.2. El marxismo: fracaso de una alternativa sugerente

En sus primeros años como filósofo, MacIntyre encontró en el marxismo una crítica convincente al orden social de la modernidad, capitalista en el ámbito económico y liberal en el ámbito moral y político. Así pues, a partir de las herramientas conceptuales de la teoría marxista, se propuso articular una ética capaz de superar los dilemas característicos de la moral moderna.

Sin embargo, MacIntyre identificó un problema nuclear en el marxismo: su teoría y su praxis presuponen las estructuras sociales de la modernidad. En este sentido, la crítica marxista al liberalismo y al capitalismo solo puede obtener, en último término, cambios contingentes, pero no esenciales. El marxismo, concluye el pensador británico, no ofrece una alternativa radical al orden moral y social de la modernidad.

2.3. El hallazgo de una alternativa real: las “prácticas” y su comprensión aristotélica, la narrativa y la tradición

El descubrimiento de la manera cómo funcionan las “prácticas” fue decisivo para el proyecto filosófico de Alasdair MacIntyre. MacIntyre entiende por “práctica” aquellas actividades humanas cooperativas, con bienes internos a ellas mismas, que se alcanzan en la medida en que se posee las virtudes necesarias; a la vez, la participación en las prácticas supone, de suyo, una escuela de virtud: para acceder a los bienes internos, la virtud no tiene que estar culminada. Conviene notar, asimismo, que la excelencia en una determinada práctica no depende de lo que establezca el sujeto; además de los bienes internos, también juegan un papel importante lo establecido por la autoridad y los modelos que encarnan la excelencia. Las prácticas, de este modo, poseen elementos que marcan un contraste con el esquema conceptual de la moral moderna, basado en la noción de individuo y donde el bien común brilla por su ausencia.

Según MacIntyre, la estructura moral de las prácticas se comprende adecuadamente desde la filosofía de Aristóteles, porque esta, a diferencia de la filosofía moral de la modernidad, posee los recursos conceptuales para dar cuenta del funcionamiento de las mismas. Por una parte, Aristóteles parte de una concepción del bien común, que sirve de fundamento para la clase de acciones que suponen las prácticas: “actividades humanas cooperativas”. Por otra, el Estagirita desarrolla la noción de “fin” o “telos”, que ayuda a comprender la clase de bienes a los que se dirigen las prácticas, “los bienes internos”, y que solo se pueden alcanzar si se tienen las virtudes necesarias.

Así pues, en la medida en que las prácticas integran elementos que no se hallan en la moral de la modernidad —o que se encuentran en ella, pero de modo fragmentario—, como son el bien común, las virtudes y la teleología, y en la medida en que esas prácticas solo se pueden comprender desde un punto de vista aristotélico, entonces, a partir de la filosofía de Aristóteles, se puede proponer una alternativa radical al orden moral y social moderno.

En la propuesta de MacIntyre, junto con la noción de “práctica” aparecen los conceptos de “narración” y “tradición”. La unidad del sujeto es una unidad narrativa [MacIntyre 2013: 254]. La “unidad narrativa de la vida humana” asegura que la participación en varias prácticas con diferentes bienes internos no se convierte para el sujeto en causa de fragmentación o de división interior (en su última obra, MacIntyre señala que una de las características del orden social moderno es que sus habitantes llevan «vidas muy compartimentadas» [MacIntyre 2016: 202]). Lo que permite dar unidad narrativa a la vida es la jerarquización de los bienes y el reconocimiento de un telos. Para esto, MacIntyre insiste en la importancia de la deliberación racional (este argumento toma fuerza en Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes, y es central en Ética en los Conflictos de la Modernidad). Además, sin deliberación compartida, no hay vidas logradas. La deliberación ayuda a la comunidad a discernir cómo se concibe una vida lograda, cómo se jerarquizan los bienes y cómo priorizar las prácticas.

Por otra parte, MacIntyre advierte que ni las prácticas ni las narraciones que constituyen la vida de cada individuo son elementos aislados. Al hablar de “tradición”, el filósofo anglosajón hace referencia al contexto social e histórico que abarca a la prácticas y a las narraciones de cada uno de los seres humanos. En contra del postulado ilustrado de una razón impersonal y abstracta que intenta ofrecer un fundamento universal de la moral, MacIntyre muestra que la razón práctica se nutre verdaderamente de tradiciones, de una historia compartida, de formas de experiencia cambiantes. Dentro de una tradición específica, la búsqueda de los bienes avanza a lo largo de generaciones en un contexto definido por esa tradición, donde aparece un ensamblaje de prácticas y narraciones particulares [Giménez Amaya 2020: 93-94]. En definitiva, si no se tiene en cuenta la tradición, entonces no se comprenden adecuadamente las prácticas, las narraciones y, en definitiva, la vida moral.

2.4. Tomás de Aquino: llevar a Aristóteles más allá de Aristóteles

Reconocer en la filosofía de Aristóteles los recursos necesarios para afrontar los dilemas de la modernidad no significó para MacIntyre convertirse en un “doctrinario” del aristotelismo: su propuesta de filosofía moral no se reduce a una repetición de los principales planteamientos del Estagirita. La filosofía aristotélica, en tanto que está fundamentada en la práctica, proporciona razones para criticar e incluso rechazar algunas de las propias tesis de Aristóteles; MacIntyre no comparte, por ejemplo, la concepción de Aristóteles sobre la esclavitud o sobre el papel de la mujer en la vida social. Por eso, afirma que se puede llevar a Aristóteles más allá de Aristóteles. Para el filósofo escocés, Tomás de Aquino tiene el mérito de haberlo logrado y, en este sentido, es un modelo de cómo se debe progresar en filosofía. Ser tomista, dirá MacIntyre, «es siempre ser aristotélico, pero es también ir más allá de Aristóteles, exactamente como hizo [Santo] Tomás» [MacIntyre 2009: 86].

Así como MacIntyre no pretende ser un aristotélico “doctrinario”, tampoco su intención es la de ser un tomista “dogmático”. Un buen tomista no es aquel que se contenta con repetir la filosofía de Tomás de Aquino. Para MacIntyre, el buen tomista es aquel que es capaz de poner en diálogo las distintas corrientes filosóficas. Eso fue, precisamente, lo que hizo en su época Tomás de Aquino, que ofreció una síntesis entre los dos modos de hacer filosofía que entonces se veían en conflicto: el agustinismo y el aristotelismo.

2.5. Vulnerabilidad y dependencia en el ejercicio de las virtudes

Hasta la publicación de Dependent Rational Animals: Why Human Beings need the Virtues (1999), la ética de Alasdair MacIntyre se basaba sobre todo en los conceptos de práctica, bien común, virtud, unidad narrativa del sujeto moral y tradición. Esta obra supuso la inclusión de otro elemento nuclear en la filosofía moral del pensador anglosajón: la condición biológica y corporal del ser humano.

Para MacIntyre, si no se tiene en cuenta la constitución biológica del ser humano, entonces no se puede reconocer hasta qué punto este se encuentra sometido a cierto grado de vulnerabilidad y dependencia, y en qué medida esto resulta decisivo en su vida moral. Para que una propuesta ética sea satisfactoria debe hacer referencia a la condición animal y corporal del hombre. Solo así aparecen en escena un conjunto de virtudes —las virtudes del reconocimiento de la dependencia, como la misericordia— que son de gran importancia para alcanzar el bien común [MacIntyre 2001: 141-151].

3. Bibliografía

3.1. Bibliografía primaria

a) Libros de Alasdair MacIntyre

Marxism: An Interpretation, SCM Press, London 1953 (Segunda edición revisada: Marxism and Christianity, Duckworth, London 1995; trad. Marxismo y cristianismo, Nuevo Inicio, Granada 2007).

New Essays in Philosophical Theology, SCM Press, London 1955 (co-editor con Antony Flew).

Metaphysical Beliefs, SCM Press, London 1957, 19702 (Co-autor con Stephen Toulmin y Ronald Hepburn).

The Unconscious: A Conceptual Analysis, Routledge & Kegan Paul, London 1958, 20042 (Trad. de la primera edición: El concepto de inconciente [sic], Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1982).

Difficulties in Christian Belief, SCM Press, London 1959.

Hume’s Ethical Writings: Selections from David Hume, Collier Books, New York 1965 (editor).

A Short History of Ethics: A History of Moral Philosophy from the Homeric Age to the Twentieth Century, Macmillan, New York 1966; Routledge & Kegan Paul, London 1967, 19982 (Trad. Historia de la ética, Paidós, Buenos Aires 1970, Paidós Ibérica, Barcelona 1971).

Secularization and Moral Change, Oxford University Press, Oxford 1967.

The Religious Significance of Atheism, Columbia University Press, New York 1969 (co-autor con Paul Ricoeur).

Sociological Theory and Philosophical Analysis, Macmillan, New York 1970 (co-editor con Dorothy Emmet).

Herbert Marcuse: An Exposition and a Polemic, Viking Press, New York 1970.

Against the Self-Images of the Age: Essays on Ideology and Philosophy, Schocken Books, New York 1971; Duckworth, London 1971; University of Notre Dame Press, Notre Dame 1978.

Hegel: A Collection of Critical Essays, Anchor Books, Garden City 1972 (editor).

After Virtue: A Study in Moral Theory, University of Notre Dame Press, Notre Dame, 1981, 19842, 20073; Duckworth, London 1981, 19852, 20073 (Trad. de la segunda edición: Tras la virtud, Crítica, Barcelona 1987; Austral, Barcelona 2013).

Revisions: Changing Perspectives in Moral Philosophy, University of Notre Dame Press, Notre Dame 1983 (co-editor con Stanley Hauerwas).

Whose Justice? Which Rationality?, University of Notre Dame Press, Notre Dame 1988; Duckworth, London 1988 (Trad. Justicia y racionalidad: conceptos y contextos, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid 1994).

Three Rival Versions of Moral Enquiry: Encyclopaedia, Genealogy, and Tradition, University of Notre Dame Press, Notre Dame 1990; Duckworth, London 1990 (Trad. Tres versiones rivales de la ética, Rialp, Madrid 1992).

First Principles, Final Ends and Contemporary Philosophical Issues, Marquette University Press, Milwaukee 1990 (Trad. Primeros principios, fines últimos y cuestiones filosóficas contemporáneas, Ediciones Internacionales Universitarias S. A., Madrid 2003).

Dependent Rational Animals: Why Human Beings Need the Virtues, Open Court, Chicago 1999; Duckworth, London 1999 (Trad. Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes, Paidós Ibérica, Barcelona 2001).

Edith Stein: A Philosophical Prologue, 1913-1922, Rowman & Littlefield, Lanham 2005; Continuum, London 2006 (Trad. Edith Stein. Un prólogo filosófico, 1913-1922, Nuevo Inicio, Granada 2008).

The Tasks of Philosophy: Selected Essays, Volume 1, Cambridge University Press, Cambridge 2006 (Trad. Las tareas de la filosofía: ensayos escogidos I, Nuevo Inicio, Granada 2011).

Ethics and Politics: Selected Essays, Volume 2, Cambridge University Press, Cambridge 2006 (Trad. Ética y política: ensayos escogidos II, Nuevo Inicio, Granada 2008).

God, Philosophy, Universities: A Selective History of the Catholic Philosophical Tradition, Rowman & Littlefield, Lanham 2009; Continuum, London 2009 (Trad. Dios, filosofía, universidades: historia selectiva de la tradición filosófica católica, Nuevo Inicio, Granada 2012).

Ethics in the Conflicts of Modernity: An Essay on Desire, Practical Reasoning, and Narrative, Cambridge University Press, Cambridge 2016 (Trad. Ética en los conflictos de la Modernidad: sobre el deseo, el razonamiento práctico y la narrativa, Rialp, Madrid 2017).

b) Capítulos de libros de Alasdair MacIntyre

Intractable Moral Disagreements, en: Cunningham, L. S. (editor), Intractable Disputes about the Natural Law: Alasdair MacIntyre and Critics, University of Notre Dame Press, Notre Dame 2009.

On Having Survived the Academic Moral Philosophy of the Twentieth Century, en: O’Rourke, F. (editor), What Happened in and to Moral Philosophy in the Twentieth Century?: Philosophical Essays in Honor of Alasdair MacIntyre, University of Notre Dame Press, Notre Dame 2013, pp. 17-34.

c) Entrevistas concedidas por Alasdair MacIntyre

Se enumeran cronológicamente algunas entrevistas concedidas por Alasdair MacIntyre, que ayudan a conocer mejor su persona y su pensamiento.

Magee, B., Conversations with Philosophers - Alasdair MacIntyre Talks to Bryan Magee about Political Philosophy and its Emergence from the Doldrums, «The Listener», v. 85, n. 2187 (1971), pp. 235-238; también en: Magee, B. (editor), Modern British Philosophy, Secker & Warburg, London 1971, pp. 190-201.

Nolla Blanco, E., ¿Qué puede aprender la Nueva Europa de la vieja América?, «Vientiuno», v. 1, n. 2 (1989), pp. 74-85.

Yepes Stork, R., Después de Tras la Virtud, «Atlántida», v. 1, n. 4 (1990), pp. 87-95.

Borradori, G., Nietzsche o Aristotele?, en: Conversazioni Americane, Editori Laterza, Roma-Bari 1991, pp. 169-187 (Nietzsche or Aristotle?, en: The American Philosopher, University of Chicago Press, Chicago 1994, pp. 137-152; ¿Nietzsche o Aristóteles?, en: Borradori, G. (ed.), Conversaciones filosóficas: El nuevo pensamiento norteamericano, Editorial Norma S.A., Santafé de Bogotá 1996, pp. 199-219).

Reddiford, G. – Watts Miller, W., An Interview with Alasdair MacIntyre, «Cogito», 5/2 (1991), pp. 67-73; también en: Knight, K. (editor), The MacIntyre Reader, University of Notre Dame Press, Notre Dame 1998, pp. 267-275; Pyle, A. (editor), Key Philosophers in Conversation: The Cogito Interviews, Routledge, London and New York 1999, pp. 75-84.

Pearson, T., Interview with Professor Alasdair MacIntyre, «Kinesis», v. 20, n. 2 (1994), pp. 34-47; «Kinesis», 23 (1996), pp. 40-50.

Nikulin, D., Reflections of a Romantic Thomist: Alasdair MacIntyre's Interview with Dmitri Nikulin, «Political Theory Newsletter», v. 9, n.1 (1998), pp. 47-55 (original en ruso de 1996).

Dunne, J., Alasdair MacIntyre on Education in Dialogue with Joseph Dunne, «Journal of Philosophy of Education», v. 36, n. 1 (2002), pp. 1-19.

Voorhoeve, A., The Illusion of Self-Sufficiency, en: Conversations on Ethics, Oxford University Press, Oxford 2009, pp. 111-131.

Kavanagh, L., Interview: Alasdair MacIntyre, University of Notre Dame, «Expositions», v. 6, n. 2 (2012), pp. 1-8.

Bielskis, A., Apie filosofijos ir meno prasmę, Mykolo Romerio Universitetas, Vilnius 2015 , pp. 30-36 (The Meaning of Philosophy as a Practice: Interview with Alasdair MacIntyre, en: Apie filosofijos ir meno prasmę, Mykolo Romerio Universitetas, Vilnius, pp. 37-39).

d) Recursos audiovisuales de Alasdair MacIntyre

I. Conferencias de otoño del Center for Ethics and Culture (University of Notre Dame)

2000 A Culture of Death

2001 Pain, Grief, and Other Signs of Life

2003 “Author Meets Critic Panel: Catholicism and American Freedom: A History” a panel by John McGreevey, Alasdair MacIntyre, and Mich[ael Baxter]

2004 What Makes a Painting a Religious Painting?

2005 New Undergraduate Programs at Catholic Universities: Charting a New Course

2007 How to Be a European

2011 On Being a Theistic Philosopher in a Secularized Culture

2012 Catholic Instead of What?

2013 “What the Natural Sciences Do Not Explain”

2014 Heedlessness

2015 “The Justification of Coercion and Constraint”, Alasdair MacIntyre

2016 Poetic Imaginations, Catholic and Otherwise - Alasdair MacIntyre

2017 From Grammar to Metaphysics, From Adjectives to Evils

2018 Absences from Aquinas, Silences in Ireland

2019 Is Friendship Possible?

2021 What We Owe to the Dead, Alas! (Conferencia de invierno 2020/21)

II. Otros recursos audiovisuales

2009 Alasdair MacIntyre Newman Lecture

2009 Alasdair MacIntyre - End and Endings

2012 Civitas Dei Medallion Award - Villanova University

2013 Alasdair MacIntyre: On Having Survived Academic Moral Philosophy

2014 God, Philosophy, and Universities

2017 Keynote: Common Goods, Frequent Evils by Alasdair MacIntyre

2019 Alasdair MacIntyre - Moral Relativisms Reconsidered

3.2. Bibliografía secundaria

a) En inglés

Beadle, R. – Moore, G. (editores), Learning from MacIntyre, Pickwick Publications, Eugene 2020.

Blackledge, P. – Davidson, N. (editores), Alasdair MacIntyre’s Engagement with Marxism, Brill, Leiden & Boston 2009.

Blackledge, P. – Knight, K. (editores), Virtue and Politics: Alasdair MacIntyre's Revolutionary Aristotelianism, University of Notre Dame Press, Notre Dame 2011.

Cunningham, L. (editor), Intractable Disputes about the Natural Law: Alasdair MacIntyre and Critics, University of Notre Dame Press, Notre Dame 2009.

D’Andrea, T., Tradition, Rationality, and Virtue: The Thought of Alasdair MacIntyre, Ashgate, Aldershot 2006.

Hull, R., Alasdair Chalmers MacIntyre, en: Hull, R. (editor), Presidential Addresses of the American Philosophical Association 1981–1990 (volume 9), RTH, Tallahassee 2013, pp. 309–12.

Knight, K., The MacIntyre Reader, University of Notre Dame Press, Notre Dame 1998.

Lutz, C. S, Tradition in the Ethics of Alasdair MacIntyre: Relativism, Thomism, and Philosophy, Lexington Books, Lanham 2004.

Madigan, A., S. J., Alasdair MacIntyre. Reflections on a Philosophical Identity, Suggestions for a Philosophical Project, en: O’Rourke, F. (editor), What Happened in and to Moral Philosophy in the Twentieth Century?: Philosophical Essays in Honor of Alasdair MacIntyre, University of Notre Dame Press, Notre Dame 2013, pp. 122-144.

McMylor, P., Alasdair MacIntyre Critic of Modernity, Routledge, Birmingham (AL) 1994.

Murphy, M. C. (ed.), Alasdair MacIntyre, Cambridge University Press, Cambridge 2003.

Murphy, M. C., Introduction, in Murphy, M. C. (ed.), Alasdair MacIntyre, Cambridge University Press, Cambridge 2003, pp. 1-9 [Murphy2003a].

Oakes, E. T., The Achievement of Alasdair MacIntyre, «First Things», 65 (1996), pp. 22-26.

O’Rourke, F. (editor), What Happened in and to Moral Philosophy in the Twentieth Century?: Philosophical Essays in Honor of Alasdair MacIntyre, University of Notre Dame Press, Notre Dame 2013.

b) En castellano

Bello Rodríguez, H. J., Giménez Amaya, J. M., Alasdair MacIntyre: introducción narrativa a su obra, «Scientia et Fides», v. 6, n. 1 (2018), pp. 189-206.

—, Valoración ética de la modernidad según Alasdair MacIntyre, EUNSA, Pamplona 2018.

Figueiredo, L., La filosofía narrativa de Alasdair MacIntyre, EUNSA, Pamplona 1999.

Giménez Amaya, J. M., La universidad en el proyecto sapiencial de Alasdair MacIntyre, EUNSA, Pamplona 2020.

Giménez Amaya, J. M. – Sánchez-Migallón, S., Diagnóstico de la Universidad en Alasdair MacIntyre: génesis y desarrollo de un proyecto antropológico, EUNSA, Pamplona 2011.

—, Los problemas de la universidad liberal según Alasdair MacIntyre, «Scientia et Fides», v. 8, n. 1 (2020), pp. 99-121.

González Pérez, J., Una biografía intelectual de Alasdair MacIntyre, Cuadernos Empresa y Humanismo, n. 97, Instituto de Empresa y Humanismo, Universidad de Navarra, Pamplona 2006.

Loria, M.Torre Díaz, F. J., Alasdair MacIntyre: relecturas iberoamericanas. Recepción y proyecciones, Dykinson, Madrid 2020.

Ruiz Arriola, C., Tradición, universidad y virtud, filosofía de la educación superior en Alasdair MacIntyre, EUNSA, Pamplona 2000.

Torre Díaz, F. J., El modelo de diálogo intercultural de Alasdair MacIntyre: el diálogo entre las diferentes tradiciones, Dykinson, Madrid 2001.

—, Alasdair MacIntyre ¿un crítico del liberalismo?: creencias y virtudes entre las fracturas de la modernidad, Dykinson, Madrid 2005.

c) En italiano

D'Avenia, M., L’etica del bene condiviso. La teoria dell’intellegibilità sociale dell’azione di Alasdair MacIntyre e la sua critica alle società liberali, en Dalle Fratte, G. (editor), Concezioni del bene e teorie della giustizia, Armando, Roma 1995, pp. 163-198.

D'Avenia, M., Introduzione: The After Virtue Project, en MacIntyre, A., Dopo la virtù: saggio di teoria morale, Armando, Roma 2007, pp. 9-13.

3.3. Enlaces de interés en internet

a) En inglés

London Metropolitan University: Alasdair MacIntyre’s Revolutionary Aristotelianism

The International Society for MacIntyrean Enquiry: About the MacIntyre Bibliography

b) En castellano

MacIntyre en español: MacIntyre en español

¿Cómo citar esta voz?

La enciclopedia mantiene un archivo dividido por años, en el que se conservan tanto la versión inicial de cada voz, como sus eventuales actualizaciones a lo largo del tiempo. Al momento de citar, conviene hacer referencia al ejemplar de archivo que corresponde al estado de la voz en el momento en el que se ha sido consultada. Por esta razón, sugerimos el siguiente modo de citar, que contiene los datos editoriales necesarios para la atribución de la obra a sus autores y su consulta, tal y como se encontraba en la red en el momento en que fue consultada:

Bello Rodríguez, Hernando José — Giménez Amaya, José Manuel, Alasdair MacIntyre, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2021/voces/macintyre/MacIntyre.html

Información bibliográfica en formato BibTeX: hjb2021.bib

Digital Object Identifier (DOI): 10.17421/2035_8326_2021_HJB_1-1

Señalamiento de erratas, errores o sugerencias

Agradecemos de antemano el señalamiento de erratas o errores que el lector de la voz descubra, así como de posibles sugerencias para mejorarla, enviando un mensaje electrónico a la .

Este texto está protegido por una licencia Creative Commons.

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las siguientes condiciones:

Reconocimiento. Debe reconocer y citar al autor original.

No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar, o generar una obra derivada a partir de esta obra.

Resumen de licencia

Texto completo de la licencia